• Donaciones

Logo

Navigation
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Donaciones
  • Biodiversidad
  • Boletín Nahuelbuta Natural
    • Números publicados
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº1
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº2
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº3
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº4
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº5
    • Manuscritos aceptados
    • Equipo editorial
    • Sobre nuestro Boletín
    • Directrices para los autores
  • Actividades
    • Cursos
  • Noticias
  • Contacto

Liolaemus chiliensis

By Nahuelbuta Natural | on Diciembre 30, 2016 | 1 Comentario
Biodiversidad Reptiles de Nahuelbuta

Nombre Científico: Liolaemus chiliensis (Lesson 1830)

Nombre/s común/es: lagarto chileno; lagarto llorón; lagarto chillón; lagarto verde

Estado de conservación: Preocupación menor.

 

Descripción

Lagartija de tamaño grande y aspecto robusto, de hasta 30 cm, cabeza relativamente corta y cuello bien definido, sin pliegues cervicales. Cola aproximadamente el doble de la longitud hocico-cloaca.

Escamas del dorso dispuestas como tejas (imbricadas), grandes triangulares lanceoladas y fuertemente quilladas con puntas prolongadas, Garganta amarilla y región ventral blanco amarillento con destellos tornasolados en la zona abdominal

 

Color general verde oliváceo, con dibujo dorsal formado por una banda occipital de manchas oscuras que se disponen linealmente, dejando entre si espacios, delimitada por dos líneas supraoculares que se extienden hasta la cloaca. Juvenil café amarillento sin o con el débil diseño. El macho es de color café verdoso, mientras la hembra es de tono verde oliváceo. Presenta dimorfismo sexual.

 

*Carenadas: que presentan un pequeño relieve que atraviesa la escama de forma longitudinal

Imbricadas: Superpuestas parcialmente formando capas sucesivas (como tejas)

 

Distribución

La especie se distribuye en los bosques mediterráneos y temperados del sur de Chile y Argentina. En Chile se han reportado poblaciones desde los 100 a 1.200 msnm. Presenta una amplia distribución que abarca desde el norte de Coquimbo hasta la Región del Biobío.

 

Hábitat y Ecología

Especie terrícola de hábitos trepadores, encontrándose sobre arbustos o troncos caídos, menos frecuente sobre rocas. Insectívoro y ovíparo, la hembra coloca entre 7 y 14 huevos blanco amarillentos

Share this story:
  • tweet

Recent Posts

  • Guía de campo “Biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta”.

    Noviembre 27, 2023 - 0 Comment
  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Septiembre 10, 2020 - 1 Comment
  • Catastro de Iniciativas en Nahuelbuta

    Mayo 15, 2020 - 0 Comment

One Response to “Liolaemus chiliensis”

  1. Diciembre 18, 2017

    Gonzalo Aguilar Responder

    La lagartija que aparece en la imagen es una liolaemus cyanogaster,el l.chilensis es de un tono verde oliva y no tiene el cuello tan largo.
    En distribución puede llegar hasta la región de la Araucanía.
    Espero que corrijan esos puntos y que este correo les sirva.
    Gracias

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Síguenos en nuestras redes

RSSSubscribe 0 Followers
  • Lo más visto
  • Lo último
  • Comentarios
  • Batrachyla leptopus

    Diciembre 30, 2016 - 2 Comments
  • Curso: Herramientas para la conservación en la Cordillera de Nahuelbuta

    Octubre 7, 2014 - 1 Comment
  • Concurso Fotográfico “Biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta”

    Enero 8, 2016 - 1 Comment
  • Boletín Nahuelbuta Natural Nº1

    Junio 4, 2017 - 1 Comment
  • Alsodes Barrioi

    Diciembre 30, 2016 - 1 Comment
  • Guía de campo “Biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta”.

    Noviembre 27, 2023 - 0 Comment
  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Septiembre 10, 2020 - 1 Comment
  • Catastro de Iniciativas en Nahuelbuta

    Mayo 15, 2020 - 0 Comment
  • 5° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Abril 15, 2020 - 0 Comment
  • Proyecto restauración ecológica en la cuenca del lago Lanalhue

    Febrero 6, 2020 - 1 Comment
  • Batrachyla leptopus

    Hola! Encontramos una de estas ranas, soy de la region de O’Higgins...
    Noviembre 30, 2020 - Melissa Serrano
  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Excelente
    Septiembre 11, 2020 - Juan Carlos Painemil
  • Batrachyla leptopus

    Pueden compartir su canto, es q quiero identificar una , en un...
    Julio 20, 2020 - Horacio Blanco Pavéz
  • Proyecto restauración ecológica en la cuenca del lago Lanalhue

    Felicitaciones ! Excelente trabajo el que realizan. Ojala puedan...
    Mayo 2, 2020 - Ernesto Cienfuegos Barros
  • Alsodes Barrioi

    ¿Cuál es la expectativa de vida de la rana de Nahuelbuta?
    Abril 27, 2020 - Clymene

Amigos de Nahuelbuta

Proyecto Financiado por

Lo más visto

  • Batrachyla leptopus

    Diciembre 30, 2016 - 2 Comments
  • Curso: Herramientas para la conservación en la Cordillera de Nahuelbuta

    Octubre 7, 2014 - 1 Comment
  • Alsodes Barrioi

    Diciembre 30, 2016 - 1 Comment
Mayo 2025
L Ma Mi J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

Categorías

  • Actividades
  • Anfibios de Nahuelbuta
  • Aves de Nahuelbuta
  • Biodiversidad
  • Boletín Nahuelbuta Natural
  • Cursos
  • Flora de Nahuelbuta
  • Formularios
  • Noticias
  • Programa
  • Reptiles de Nahuelbuta

Nuestra Galería en Flickr

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Actividades
  • Noticias
  • Contáctanos
© 2015. Nahuelbuta Natural. Diseño y Desarrollo web Mi Bosque Diseño