Logo

Navegación
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Biodiversidad
  • Boletín Nahuelbuta Natural
    • Números publicados
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº1
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº2
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº3
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº4
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº5
    • Manuscritos aceptados
    • Equipo editorial
    • Sobre nuestro Boletín
    • Directrices para los autores
  • Actividades
    • Cursos
  • Noticias
  • Contáctanos

Proyecto restauración ecológica en la cuenca del lago Lanalhue

Por Edgardo Flores | En Febrero 6, 2020 | 1 Comentario
Noticias

En el contexto del programa FNDR PRELA de la seremi de medio ambiente de la región del Biobío, nuestra organización “Nahuelbuta Natural” presento una propuesta con la finalidad de desarrollar una iniciativa para el control de la especie invasora Acacia dealbata, para posteriormente iniciar un proceso de restauración ecológica en la cuenca del lago Lanalhue, en el sector Punta del Toro, en la comuna de Contulmo.

Durante el año 2019 se han estado desarrollando diferentes actividades con el propósito de avanzar en la materialización de esta iniciativa que continuará durante los primeros meses del 2020.

El problema que da origen a la iniciativa

La alta presencia de Acacia dealbata, especie introducida invasora, que aumenta año tras año en la cuenca del Lago Lanalhue generando cambios en las comunidades sobre y bajo el suelo, microclimas, cambios en los regímenes de humedad del suelo, llegando a modificar los ciclos de nutrientes y desestabilizando la estructura de las comunidades vegetales con consecuencias sobre la flora y la fauna local.

Objetivos

Implementar una iniciativa de restauración para la eliminación de A. dealbata en la rivera del Lago Lanalhue, sector punta del Toro, utilizando técnicas de manejo replicables a diferentes escalas y en distintas condiciones de abundancia y desarrollo de la especie invasora. Incorporando un monitoreo de flora y fauna de sotobosque proyectado en el mediano plazo para determinar las variaciones en el uso de sitio por parte de la fauna, producto de la intervención.

AVANCES

Catastro de flora y fauna: Se realizaron catastros de flora en el área de intervención, ecosistema de referencia y áreas contiguas al proyecto, con la finalidad de determinar la riqueza en cada sitio, y contar con insumos para definir que especies establecer y en que porcentajes. En el caso de las áreas cubiertas por Acacia dealbata se determinaron las riqueza de especies que han subsistido a la invasión de esta especie (la presencia de flora nativa al interior del área invadida es escaza, identificándose no más de una decena de plantas, principalmente Maqui (Aristotelia chilensis ), Boldo (Peumus boldus) y Madroño (Escallonia pulvurulenta).

También se realizaron parcelas para determinar la densidad de Acacia dealbata, la cual fluctuó entre 2500 a 3500 árboles por hectárea.

Fauna: Para determinar la presencia o no, de especies de aves de sotobosque y mamíferos en el área a intervenir, se instalaron cámaras trampas en diferentes puntos del área, las que por cada activación, tomaron tres fotografía y un video de 10 segundos de duración.

Entre el 01-09-2019 y el 10-10-2019, se obtuvieron 177 registros de especies, entre el área a intervenir, el ecosistema de referencia y un área circundante.

De los 177 registros, 17 corresponden a Guiña, 1 a Puma y destacan también especies como Chucao, Pato Jergón, Hued-hued, Codorniz, Tórtola, Cachudito, Zorzal, roedores, entre otros.



Control de Acacia dealbata

Posterior a la revisión de métodos de control empleados en diversas experiencias previas, tanto dentro como fuera de Chile, se decido implementar tres métodos, con la finalidad de probar su eficacia en la cuenca del lago Lanalhue, así como su funcionalidad para los casos que se presentan en el territorio.

Uno de los métodos que se emplean en la actualidad y que funciona bien para pequeñas superficies, es el descortezado de árboles en pie. Si bien resulta eficiente y de bajo costo, puede generar un incremento en la producción de semillas desde su aplicación hasta el momento que el árbol se seca por completo (el secado puede tardar más de un año). Es por esta razón que actualmente probamos la funcionalidad de estos métodos y algunas variantes que puedan permitir reducir los impactos, los costos, reduzcan los costos y por sobre todo que puedan ser replicados a escala local por pequeños y medianos propietarios.

Para arboles grandes, productores de semillas, hemos comenzado a utilizar la corta de la copa más el descortezado del resto del árbol (esto con la finalidad de determinar su funcionalidad considerando que elimina el problema de la producción de semillas). Además de otras técnicas que tiene el mismo propósito.

Una actividad complementaria a las técnicas antes mencionadas es el chipeado del material resultante de la corta, lo que permite reducir el volumen de material y su rápida incorporación como sustrato en el mismo lugar o puede ser trasladado y utilizado en otros sitios.

Corta de Aromos en la zona rivereña del lago Lanalhue

Descortezado de Aromo

Chipeado aromo

Monitoreo de fauna posterior a la corta de Acacia dealbata

Una vez realizada la corta, chipeado y ordenado de material resultante, se retomó el monitoreo de aves y mamíferos, con el propósito de determinar si las especies anteriormente registradas regresan al sitio o si este disminuye de manera significativa la presencia de estas especies producto de la intervención. EL monitoreo se mantendrá durante todo el año 2020.

Imágenes de cámaras trampas, posterior a las labores de corta

 

Wildcamera

Wildcamera

Wildcamera

Wildcamera

Comparte esta historia:
  • tweet

Artículos recientes

  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Septiembre 10, 2020 - 1 Comentario
  • Catastro de Iniciativas en Nahuelbuta

    Mayo 15, 2020 - 0 Comentarios
  • 5° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Abril 15, 2020 - 0 Comentarios

Una Respuesta to “Proyecto restauración ecológica en la cuenca del lago Lanalhue”

  1. Mayo 2, 2020

    Ernesto Cienfuegos Barros Responder

    Felicitaciones !
    Excelente trabajo el que realizan. Ojala puedan seguir desarrollando proyectos orientados a la conservación de este maravilloso espacio natural que es la Cordillera de Nahuelbuta y su entorno.

Dejar un Comentario Cancelar Comentario

Su email no será publicado Los campos requeridos son marcados *


*
*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Síguenos en nuestras redes

RSSSuscríbete
  • Lo más visto
  • Lo último
  • Comentarios
  • Batrachyla leptopus

    Diciembre 30, 2016 - 2 Comentarios
  • Curso: Herramientas para la conservación en la Cordillera de Nahuelbuta

    Octubre 7, 2014 - 1 Comentario
  • Concurso Fotográfico “Biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta”

    Enero 8, 2016 - 1 Comentario
  • Liolaemus chiliensis

    Diciembre 30, 2016 - 1 Comentario
  • Alsodes Barrioi

    Diciembre 30, 2016 - 1 Comentario
  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Septiembre 10, 2020 - 1 Comentario
  • Catastro de Iniciativas en Nahuelbuta

    Mayo 15, 2020 - 0 Comentarios
  • 5° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Abril 15, 2020 - 0 Comentarios
  • Fundación Nahuelbuta Natural recibió donación de Wild Lama

    Febrero 4, 2020 - 0 Comentarios
  • Boletín Nahuelbuta Natural Nº4

    Julio 17, 2019 - 0 Comentarios
  • Batrachyla leptopus

    Hola! Encontramos una de estas ranas, soy de la region de O’Higgins...
    Noviembre 30, 2020 - Melissa Serrano
  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Excelente
    Septiembre 11, 2020 - Juan Carlos Painemil
  • Batrachyla leptopus

    Pueden compartir su canto, es q quiero identificar una , en un...
    Julio 20, 2020 - Horacio Blanco Pavéz
  • Proyecto restauración ecológica en la cuenca del lago Lanalhue

    Felicitaciones ! Excelente trabajo el que realizan. Ojala puedan...
    Mayo 2, 2020 - Ernesto Cienfuegos Barros
  • Alsodes Barrioi

    ¿Cuál es la expectativa de vida de la rana de Nahuelbuta?
    Abril 27, 2020 - Clymene

Amigos de Nahuelbuta

Proyecto Financiado por

Lo más visto

  • Batrachyla leptopus

    Diciembre 30, 2016 - 2 Comentarios
  • Curso: Herramientas para la conservación en la Cordillera de Nahuelbuta

    Octubre 7, 2014 - 1 Comentario
  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Septiembre 10, 2020 - 1 Comentario
Marzo 2023
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    

Categorías

  • Actividades
  • Anfibios de Nahuelbuta
  • Aves de Nahuelbuta
  • Biodiversidad
  • Boletín Nahuelbuta Natural
  • Cursos
  • Flora de Nahuelbuta
  • Formularios
  • Noticias
  • Programa
  • Reptiles de Nahuelbuta

Nuestra Galería en Flickr

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Actividades
  • Noticias
  • Contáctanos
© 2015. Nahuelbuta Natural. Diseño y Desarrollo web Mi Bosque Diseño