• Donaciones

Logo

Navigation
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Donaciones
  • Biodiversidad
  • Boletín Nahuelbuta Natural
    • Números publicados
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº1
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº2
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº3
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº4
      • Boletín Nahuelbuta Natural Nº5
    • Manuscritos aceptados
    • Equipo editorial
    • Sobre nuestro Boletín
    • Directrices para los autores
  • Actividades
    • Cursos
  • Noticias
  • Contacto

Seminario Anfibios de la Cordillera de Nahuelbuta 2011

By Nahuelbuta Natural | on Octubre 10, 2014 | 0 Comment
Actividades

Actividad desarrollada viernes 5 de Agosto, en la comuna de Cañete, con la finalidad de dar a conocer a la comunidad local y otros interesados del territorio de Nahuelbuta, antecedentes respecto de la rica biodiversidad de anfibios de este territorio, así como antecedentes respecto de su importancia y de su actual estado de conservación, sobre la necesidad de realizar acciones en torno a la protección de las especies y sus ecosistemas así como mostrar algunas iniciativas actualmente en desarrollo orientadas a conocer más sobre estas especies. Esta actividad se dividió en dos jornadas, la primera de las cuales se desarrolló en el auditorio de la Ilustre Municipalidad de la comuna de Cañete, donde se presentaron:

Seminario anfibios Nahuelbuta 2011Dr. Juan Carlos Ortiz Zapata, Profesor titular del departamento de Zoología, facultad de ciencias oceanográficas de la Universidad de Concepción.

Claudio Soto Azat, Profesor Titular escuela de medicina veterinaria Universidad Andrés Bello

Camila Castro Carrasco, Licenciada en Medicina Veterinaria, cursando el Magíster (c) en Ciencias mención Zoología Universidad de Concepción.

 

El profesor Juan Carlos Ortiz, uno de los más importantes herpetólogos de nuestro país nos introdujo al mundo de los anfibios, así como a la biodiversidad presente en la cordillera de Nahuelbuta, haciendo un recorrido por cada una de las especies presentes y sus características, entregándonos información referente al grado de endemismo y a la importancia de Nahuelbuta como refugio de biodiversidad y que sus características la hacen preservar especies únicas con requerimientos eco sistémicos particulares, generando que la afectación de estos espació ponga en peligro la/s especie/s

Claudio Soto, nos introdujo al conocimiento de las enfermedades emergentes en los anfibios, tanto en el mundo como en chile, mostrándonos lo que sus investigación han arrojado en términos de los impactos de Batrachochytrium dendrobatidis, un hongo quítrido que amenaza la población mundial de anfibios y en nuestro caso, a la especies Rhinoderma darwinii (Ranita de Darwin), como las poblaciones de esta especie, parecen estar en un progresivo retroceso, tanto por cambios climáticos, como por las presencia de esto hongo y como los seres humanos con sus acciones contribuyen en su dispersión y en el deterioro de los ecosistemas que albergan a estas especie

Camila Castro, Expuso los resultados de su trabajo en torno a una desconocida y poco frecuente especie llamada Alsodes vanzolinii, nos habló de los nuevos registros asociados a plantaciones forestales en la zona de Ramadillas y como a través de su trabajo, ha logrado encontrar nuevos sectores donde esta especies está presente, lo cual han contribuido a ampliar el conocimiento y entender un poco más su estado actual de conservación y la necesidad que existe en la actualidad por desarrollar acciones en torno a su conservación

La Jornada de la tarde se desarrolló en las instalaciones del Museo Mapuche de la comuna de Cañete, y conto con tanta concurrencia como la jornada de la mañana, en esta etapa se contó con dos ponencias a cargo de:

seminario anfibios CharrierAndrés Charrier, Antropólogo, Investigador de la Fundación Senda Darwin y miembro del Centro de Estudios Avanzados de Ecología y Biodiversidad del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Camila Castro Carrasco, Licenciada en Medicina Veterinaria, actualmente cursa el Magíster (c) en Ciencias mención Zoología Universidad de Concepción.

Andrés Charrier, nos entregó una interesante mirada respecto de la necesidad de articular y “crear puentes” entre el estado, los privados, la academia y la comunidad local, para el trabajo en materia de conservación, y que es mediante este vínculo donde se pueden alcanzar los mejores resultados en para el desarrollo de iniciativas tangibles de conservación que sean sostenibles en el tiempo. Por otro lado planteo que es necesario la creación de muchas más iniciativas como las de Nahuelbuta Natural y que la comunidad se empodere de la estas temáticas y la necesidad que la academia vierta su conocimiento a los territorios y que a su vez valore el conocimiento ecológico local que sin duda puede transformarse en un importante aliado al momento de realizar programas destinados a la conservación

Camila Castro en su segunda presentación en este seminario, nos lleva a un mundo aún más desconocido y tal como todas las presentaciones anteriores, tremendamente importante, como es el caso de su presentación llamada “Sistemas de galerías subterráneas en la reproducción de Eupsophus nahuelbutensis, especie de anuro endémico de Nahuelbuta”, la cual nos muestras los avances en el trabajo de investigación desarrollado para determinar aspecto de la ecología de esta especie y como se lleva a cabo el proceso de reproducción, en una especies típica de los bosques altos de Nahuelbuta

seminario-anfibios-10En el contexto del seminario, se realizó una salida a terreno, al sector de Butamalal en día domingo junto a algunos de los expositores del seminario y miembros de Nahuelbuta Natural, la finalidad de esta actividad era generar información sobre la presencia de anfibios en la zona, para incorporar a los antecedentes que se pretendía presentar ante el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), el caso del proyecto de construcción de una central hidroeléctrica de pasada en este lugar

Durante la salida a terreno, se logró determinara la presencia de Eupsophus Nahuelbutensis y Eupsophus contulmoensis, así como de Telmatobufo bullocki, todas especies en alguna categoría de conservación, situación que propicio la redacción de una carta por parte de los investigadores donde ratificaban la presencia de estas especies en el lugar, por tanto la existencia de impactos sobre el hábitat de especies con problemas de conservación, cabe señalar que la carta se incorporó al expediente de proceso llevado por el sistema SEIA, a raíz de la declaración de impacto ambiental presentada por el titular del proyecto

Es necesario señalar que la presencia de esta especie en el sector de Butamalal ya estaba registrada en el contexto de una salida nocturna al sector realizada por Felipe Rabanal, Tomas Rivas, Virginia Moreno, Ramón Reyes y Edgardo Flores en Enero del año 2011.

Share this story:
  • tweet

Recent Posts

  • Guía de campo “Biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta”.

    Noviembre 27, 2023 - 0 Comment
  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Septiembre 10, 2020 - 1 Comment
  • Catastro de Iniciativas en Nahuelbuta

    Mayo 15, 2020 - 0 Comment

No Responses to “Seminario Anfibios de la Cordillera de Nahuelbuta 2011”

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Síguenos en nuestras redes

RSSSubscribe 0 Followers
  • Lo más visto
  • Lo último
  • Comentarios
  • Batrachyla leptopus

    Diciembre 30, 2016 - 2 Comments
  • Curso: Herramientas para la conservación en la Cordillera de Nahuelbuta

    Octubre 7, 2014 - 1 Comment
  • Concurso Fotográfico “Biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta”

    Enero 8, 2016 - 1 Comment
  • Liolaemus chiliensis

    Diciembre 30, 2016 - 1 Comment
  • Alsodes Barrioi

    Diciembre 30, 2016 - 1 Comment
  • Guía de campo “Biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta”.

    Noviembre 27, 2023 - 0 Comment
  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Septiembre 10, 2020 - 1 Comment
  • Catastro de Iniciativas en Nahuelbuta

    Mayo 15, 2020 - 0 Comment
  • 5° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Abril 15, 2020 - 0 Comment
  • Proyecto restauración ecológica en la cuenca del lago Lanalhue

    Febrero 6, 2020 - 1 Comment
  • Batrachyla leptopus

    Hola! Encontramos una de estas ranas, soy de la region de O’Higgins...
    Noviembre 30, 2020 - Melissa Serrano
  • 6° Número Boletín Nahuelbuta Natural

    Excelente
    Septiembre 11, 2020 - Juan Carlos Painemil
  • Batrachyla leptopus

    Pueden compartir su canto, es q quiero identificar una , en un...
    Julio 20, 2020 - Horacio Blanco Pavéz
  • Proyecto restauración ecológica en la cuenca del lago Lanalhue

    Felicitaciones ! Excelente trabajo el que realizan. Ojala puedan...
    Mayo 2, 2020 - Ernesto Cienfuegos Barros
  • Alsodes Barrioi

    ¿Cuál es la expectativa de vida de la rana de Nahuelbuta?
    Abril 27, 2020 - Clymene

Amigos de Nahuelbuta

Proyecto Financiado por

Lo más visto

  • Batrachyla leptopus

    Diciembre 30, 2016 - 2 Comments
  • Curso: Herramientas para la conservación en la Cordillera de Nahuelbuta

    Octubre 7, 2014 - 1 Comment
  • Alsodes Barrioi

    Diciembre 30, 2016 - 1 Comment
Mayo 2025
L Ma Mi J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

Categorías

  • Actividades
  • Anfibios de Nahuelbuta
  • Aves de Nahuelbuta
  • Biodiversidad
  • Boletín Nahuelbuta Natural
  • Cursos
  • Flora de Nahuelbuta
  • Formularios
  • Noticias
  • Programa
  • Reptiles de Nahuelbuta

Nuestra Galería en Flickr

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Actividades
  • Noticias
  • Contáctanos
© 2015. Nahuelbuta Natural. Diseño y Desarrollo web Mi Bosque Diseño